Author: Next

  • Los peligros de Google. The Master Plan Movie

     src=

    Estreno en La Cartelera.

    ¿No se han preguntado por que al checar Gmail aparece publicidad relacionada como si leyeran nuestros emails? de hecho así ocurre, son escaneados y esa información, tus gustos, tus datos son el negocio de Google. 
    En este video , que he puesto en La Cartelera Web, pueden saber más de cómo Google maneja nuestra información privada y tendencias de uso.
    Yo en lo personal me beneficio mucho de los servicios de Google, pero creo que es tiempo de poner restricciones o saber sobre cómo usan nuestra información.
    ¿No creen? finalmente es un empresa que hace negocio con la información que está en la red, tu información y mi información. 
    más información en: Master Plan Movie

  • Lider de Juventud del PANAL dice: “puedo hacer lo que se me hinchen los huevos”

    Mientras degustaba plácidamente unas viandas con sus amigos en La Condesa, el líder de Juventud de Nueva Alianza a todo volumen dijo: “Puedo hacer lo que se me inchen los huevos”.

    Y lo peor de todo es que es cierto. Con dinero del SNTE a su disposición que no hará este angelito…

    ver nota en La Jornada

    Si, aún somos un país del Tercer Mundo.

  • Ahorra Agua… ¿Y dúchate con alguien?

    Ver entrevista exclusiva con Eduardo Achurra, el creador de esta causa

    Contra el Calentamiento Global cualquier estrategia es válida, sobre todo si nos va a hacer más feliz por las mañanas con la susodicha o el susodicho.

    Un juego que empezó en Facebook y ha reclutado más de 70 mil miembros.

    Ahorra agua y báñate con alguien es un auténtico WTF? encontrado en el Facebook

    Únete y coopera con esta noble causa.

  • Pateando Piedras I: Juventud y Política

    Este documental dio origen a loquesigue.tv Hablamos de cómo la juventud ha sido históricamente el motor de cambio en México y cómo estos últimos 30 años ha sido relegada. ¿La juventud retomará su papel de transformación? Este trabajo se realizón entre 2006 y 2008. Siéntete libre de compartirlo. Es Creative Commons.

  • Zeitgeist II: Addendum. ¿Se puede cambiar de sistema de creencias y modelo económico?

     

    Documental de Peter Joseph

    Transcripción y enlaces

  • Hitler quería poner pantallas gigantes

    Hitler ya se había adelantado al Gran Hermano

    Al parecer Hitler sabía perfectamente el poder de influencia de la televisión. ¿el inicio del Big Brother?
    Publicado en El Universal

  • Yoani Sánchez: Cómo escribir un blog en Cuba y sobrevivir en el intento

    Sus vecinos no saben si su nombre se escribe con “h” intermedia o con “s” al final, pero esta bloguera cubana ha sido incluída entre las 100 personas más influyentes de 2008 según le revista Time y acaba de recibir el Premio Ortega y Gasset de Periodismo… que no lo ha podido tener en sus manos pues el Gobierno Cubano le ha negado la salida para recibirlo.

    Esta chica que habla sobre la carencia de limones y de interrogantes tan llenas de sentido común y nada políticas como de dónde salen tantas mantas ploteadas para las marchas de Fidel si en cuba ni impresoras hay, ha merecido ser censurada en Cuba y ha mostrado al mundo que aún en las condiciones difíciles, se abre paso, aunque a ritmo lento, la libertad de Expresión.

    Era los setentas y Cuba recibía el soporte económico, tecnológico y político de la extinta Unión Soviética. Era mucha la influencia rusa y esto se reflejó entre otras cosas en los nombres de los recién nacidos cubanos: Yanisleidi, Yoandri, Yusimí, Yuniesky. Algo similar alo sucedido en los 80`s en Latinoamérica con la influencia estadounidense donde nos legaron nombres como Jhon con todas sus variantes, Brian, Leidi, Jennifer, Alan, o el famoso Madeinusa de un niño peruano.

    En esa época nació Yoani Sanchez, entre juguetes sovieticos y el discurso interminable oficial que lo condenaba a ser los nuevos hombres y mujeres del siglo XXI… Jóvenes que veinte años después, decidieron dejar su país en busca de un mejor futuro.

    Al parecer ese siglo XXI idealisa y próspero nunca llegó y si lo hizo el “periodo especial”, llamado así por Fidel Castro quien personalmente salía a la calle para calmar a las multitudes inconformes de La Habana.

    Pero en un extraño cambio del curso de las cosas, Yoani Sanchez decidió dejar su vida asegurada de comodidad en Suiza y volver a Cuba.

    Un hecho que de por si es difícil, pues dejar Cuba sólo puede ser de forma ilegal a menos que seas un miembro del partido, integrante de alguna caravana artística o deportista destacado, regresar lo era también. Yoani tenía que enfrentarse al reto de ser ilegal en su propio país:

    Una vez tomada la decisión de virar pá la isla, compramos boletos de ida y vuelta, enviamos nuestros pasaportes al consulado en Berna, para que nos colocaran el recién estrenado sellito de la habilitación del pasaporte, y tomamos el avión con escala en París. En el aeropuerto cubano las consabidas preguntas del motivo del viaje, a las que mi hijo y yo contestamos con el aprendido guión de “venimos por dos semanas a visitar a la familia”. En los escasos 20 kilos de cada equipaje venían todas nuestras pertenencias personales, cuidando que ninguna delatara que se trataba de un viaje sin retorno.

    Pasaron las dos semanas incluidas en el boleto y de seguro nuestros nombres resonaron en los altavoces del aeropuerto José Martí, sin que llegáramos a ocupar nunca los asientos comprados. Comenzó entonces la búsqueda de información, para conocer los riesgos y posibles resultados del “arrebato de quedarnos”. A todo el que le preguntaba si sabía de algún otro caso que me pudiera servir de guía para actuar, abría los ojos y me decía “tú estás loca”. Pues sí, de una locura inusual, poco vista, raramente documentada… pero delirio al fin.

    Y desde entonces Yoani se ha avocado a relatar al mundo cómo es la vida en Cuba, las peripecias que ha tebnido que lidiar: como el de disfrazarse de turista extranjero y así acceder a los lobbies con internet de los hoteles, o las interminables filas y caras cuotas para acceder a un café internet.

    Ser bloguera y escribir con libertad en Cuba no ha sido fácil para Yoani, tampoco lo es competir contra un ejercito de cibrenautas revolucionarios que inundan su blog de insultos y descalificaciones. Puede que “Generación Y” sea la página más consultada de Cuba, y por eso los esfuerzos por censurarla han llevao incluso a bloquear esta su dirección IP para que no sea consultada en Cuba y que un joven cubano oficialista haya decidido crear su otra versión, en el blog: “La otra Y”
    Empezando un interesantísimo debate virtual sobre cómo es de verdad la vida en Cuba y enseñándonos que el internet se avisa como un oasis de libertad que ni toda la infraestructura informática del gobierno cubano puede parar.

    El 16 de mayo, después de un largo periodo de inactividad y en el que muchos ciberlectores imaginaban lo peor, Yoani publicaba una entrada que recordaba que los riesgos virtuales también son reales, en una especie de “alegato-denuncia-confesión” como ella misma menciona, nos informaba de la advertencia que la habían hecho, “su caso está siendo revisado” el precio de creerse libre y soñar con una isla con libertad expresión estaba pasándole la factura.

    Yoani hace enormes esfuerzos para contarnos la vida cotidiana en Cuba, su blog ante la ausencia de internet masivo circula en discos quemados o en memorias USB, curiosas formas de disitribución que muestram que cuando la necesidad de informase libremente inunda a la genta, los caminos solitos se abren.


    Yoani Sánchez, distribución de su blog en CD. Foto: desdecuba.com/generaciony

    Desde Marzo Yoani no ha podido acceder a su blog desde los cafés públicos ni a los hoteles, tarde o temprano tenía que pasar, sin embargo una red ciudadana se ha organizado en torno a ella y en un complicado sistema de correo Yoani puede publicar y actualizarlo ahora a través de otras personas.

    Yoani ahora es una “cibernauta a ciegas” como ella misma se califica, sin acceso a la web no puede haber la misma retroalimentación de antes. Sin embargo no ha cesado en su deteminación de contar cómo es la vida cotidiana en Cuba al mundo. Un esfuerzo que estemos de acuerdo o no con sus opiniones, es digno de reconocerse.

    Si quieres conocer más sobre Yoani visita si blog: desdecuba.com/generaciony

  • ¿Internet = Libertad de Expresión?

    Cuando en 1992, la primer pagina de internet era publicada, su autor nunca imaginó lo que vendría en el futuro: billones de paginas publicadas con toda clase de información, trilllones de mensajes, palabras, pensamientos… el acervo actual instantáneo, reflejo de toda la humanidad.

    Gente comprando, comunicando y enamorándose por la internet.

    “Lonely Girl” Fenómeno de You Tube.

    Desde sus inicios la World Wide Web supuso una ventana de libertad de expresión, una alternativa a los medios masivos, una salida a la represión como lo es ahora el caso de Yoani Sanchez en Cuba, pero también conteniendo el lado a la trivialidad, lo ilícito, lo peor del mundo… y la diversión. Es el reflejo de la sociedad. Donde puedes ver el sufrimiento actuado de una chica que se siente sola o las ganas de vivir de una blogger a sus 95 años que recomienda el internet para llegar a viejo…

    Este mounstro de información ha ido evolucionado con el tiempo. En sus inicios encontrabas miles de tipos extraños pegados a un monitor con módems trabajando al vapor creando páginas llenas de gifs animados y direcciones interminables publicadas en GeoCities, listas de noticias y foros de discusión páginas que serían antecesoras de lo que son hoy MySpace y Facebook.

    Ahora se forman comunidades, se comparten vídeos, existen canales de televisión por internet y empiezan a surgir las naciones virtuales como Nova Edeno, comunidades de gatos, si de gatos no de dueños, pero también existen ejercicios interesantes de comunidades 2.0 como la red social de cineastas mexicanos CortosMx y el mismísimo Facebook donde se han organizado marchas contra los secuestros de las FARC en Colombia o el MySpace que sirvió como instrumento de coordinación de los jóvenes migrantes mexicanos que marcharon en mayo de 2006 en Estados Unidos por sus derechos

    Las redes sociales se consolidan como un medio de comunicación indiviudal y de masas donde puedes promocionar desde la fiesta que tendrás el fin de semana o hasta relatar tu experiencia sobre hechos tan lamentables como la reciente tragedia del News Divine.

    Según la Asociación Mexicana de Internet en su encuesta de hábitos de uso de nuevas tecnologías de 2007, existen cerca de 27 millones de internautas mexicanos, mas de 60 millones de celulares, y muestra un crecimiento de cerca de 20% anual. Los sitios más visitados por los websurfers nacionales son el YouTube y MySpace. Y según esta encuesta, los usuarios confían más en la web que en los contenidos de la televisión. Un medio con contenidos en decadencia.

    Poco a poco la influencia de los medios masivos tradicionales irán perdiendo fuerza, en el internet surgirán nuevas propuestas de de calidad y eso significará el acceso a una verdadera libertad de expresión.

    Acceder a los medios masivos ya nos será imposible, bastará con grabar con un Iphone o un celular tu programa o tu podcast y en cuestión de minutos tendrás audiencias similares o superiores a las que tienen muchos programas de radio y televisión.

    Existen ejemplos importantes al respecto, como lo fue el Podcast de Olallo Rubio o como lo es MobuzzTV en España.

    El crecimiento y el acceso a internet supone una apertura en la libertad expresión, y también una fuente alterna de empleo en estos tiempos de crisis como FayerWayer un blog chileno que empezó como hobbie y ahora es una naciente corporación de nuevos medios.. Más internet significa más desarrollo, m ás oportunidades y mayor crecimiento.

    Supondrá un escalón para tener una sociedad mas informada y difícil de manipular, una sociedad que exija y ejerza sus derechos.

    Si tu eres un emprendedor del internet, escríbenos y cuéntanos tu historia.

    ¡Súbete a la ola del web 2.0!