Blog

  • ¿Se acerca el fin del glifosato en Europa?

    Shutterstock / CloudVisual

    Dos noticias recientes parecen avanzar hacia el fin de la dependencia del glifosato en la UE:

    La nueva estrategia en política alimentaria europea Farm to Fork o De la granja a la mesa, que propone reducir al 50 % el uso de agroquímicos en una década.

    El anuncio de que Bayer ha aceptado pagar en Estados Unidos cerca de 11 000 millones de dólares a las víctimas de este herbicida, el más usado en el mundo.

    La nueva estrategia alimentaria de la CE

    El 20 de mayo, Día Mundial de las Abejas, la CE presentó una nueva estrategia alimentaria que servirá de guía para los países miembros en los próximos 10 años. La iniciativa está compuesta en realidad por dos partes: De la granja a la mesa (F2F) y la estrategia de biodiversidad (BDS).

    Aunque la estrategia pasó inadvertida por la avalancha de noticias sobre la COVID-19, puede tener efectos importantes en la agricultura de la UE.

    Que la presentación fuese el Día Mundial de las Abejas no parece una casualidad. La estrategia da un paso firme hacia la sostenibilidad de la agricultura para afrontar problemas como el impacto sobre la biodiversidad de los pesticidas.

    El plan fija diferentes ámbitos de trabajo dentro del sistema alimentario:

    La sostenibilidad ambiental: mediante el impulso de sistemas productivos, de distribución y de consumo respetuosos con el medioambiente, incluyendo la reducción del desperdicio alimentario.

    El acceso: asegurando la seguridad alimentaria y una transición justa a la vez que sostenible.

    La salud humana: promoviendo dietas saludables.

    La lucha contra el fraude: mejorando la trazabilidad de productos importados, entre otros.

    En referencia al uso de pesticidas, la estrategia fija el objetivo de reducir el uso de agroquímicos en un 50 % en el 2030, reemplazándolos por prácticas alternativas para llegar a un 25% de superficie en producción orgánica en el mismo año. Propone también prohibir los pesticidas en las zonas urbanas.

    Un objetivo ambicioso, pero no vinculante

    La estrategia parece, a primera vista, ambiciosa. La organización Pesticide Action Network, muy crítica con la CE en política de pesticidas, ha celebrado la iniciativa porque cree que la CE admite que la agricultura actual es insostenible.

    Sin embargo, la organización cree que los objetivos deberían ser más exigentes. La F2F no hace mención a elementos conflictivos de la actual política de la CE, como la opacidad de los datos sobre uso de pesticidas. Los países miembros solo deben reportar cifras agregadas del uso de agroquímicos según el tipo (fungicidas, herbicidas, etc.). No incluir los principios activos dificulta cualquier análisis y toma de decisiones.

    Otro aspecto que no se resuelve es el efecto cocktail de dos o más compuestos activos actuando juntos. Pese a ser muy común, el impacto conjunto no es evaluado por la CE.

    Es también inquietante el hecho de que ya existían regulaciones y programas europeos y nacionales para disminuir el uso de pesticidas en la línea de lo que propone la F2F. Sin imposiciones y cambios legislativos –solo débiles incentivos y programas voluntarios–, estos han fracasado.

    Algunos de los programas actuales son implementados a duras penas. Hace años que se impulsa institucionalmente la gestión integrada de plagas, pero pocos agricultores la siguen.

    La clave del supuesto descenso en las cifras anuales de uso de pesticidas es la sustitución de unos químicos por otros más eficientes, lo que no indica un descenso en el uso de pesticidas en sí.

    Los programas que pretenden reducir los pesticidas fracasan por razones ligadas a las economías agrarias. Se necesitará una Política Alimentaria Común (PAC) alineada con la estrategia F2F para alcanzar sus objetivos ambientales. Una PAC que también priorice y prime la sostenibilidad ambiental y social del sistema alimentario.

    Los agroquímicos siguen siendo la manera más barata a corto plazo de gestionar las malas hierbas y pestes en la agricultura. Sin una economía agraria solvente los agricultores tomarán decisiones priorizando lo económico, no lo ambiental.

    La justicia estadounidense da la razón a las víctimas del glifosato

    El 24 de junio, Bayer, el gigante químico alemán que en 2018 compró Monsanto, aceptó pagar 11 000 millones de dólares a las víctimas del glifosato (nada menos que 125 000 demandantes). Una decisión que, pese a haberse tomado en otro continente, puede tener un gran impacto en la agricultura de la UE.

    Las víctimas habían desarrollado cáncer (en concreto, linfoma de Hodgkin) tras una exposición alta al popular compuesto. Parte del dinero se guardará para potenciales nuevos casos. Pese a todo, los demandantes están decepcionados porque la compañía ha evitado reconocer la relación del glifosato con el cáncer. El producto seguirá vendiéndose.

    La comunidad científica está dividida en cuanto a la relación del glifosato con el cáncer. Sin embargo, la historia de muchos otros compuestos que fueron usados y defendidos en el pasado muestra que el principio de precaución debería primar en estos casos.

    Sin ir más lejos, Bayer también ha aceptado pagar 820 millones de dólares por la contaminación del agua con PCB (policlorobifenilos) provenientes de otros agroquímicos de Monsanto. Los PCB están hoy prohibidos y son considerados tóxicos.

    En el caso del glifosato, su probado impacto sobre la biodiversidad debería ser razón de más para una prohibición (no tan) preventiva.

    La regulación del glifosato en la EU

    Estas dos noticias aparentemente inconexas pueden tener un importante impacto en el actual momento regulatorio de la UE. Ya ha comenzado el proceso de recogida de información para la renovación del uso del glifosato en la UE. Se votará en 2022.

    La última votación, en 2017, para la renovación del permiso fue muy ajustada. Tras varias repeticiones por no conseguir el número suficiente de votos, Alemania cambió su voto apoyando la renovación. Esto significó la extensión del permiso del glifosato en la UE cinco años.

    Irónicamente, dos años después, Alemania anunció la prohibición del glifosato en el país y un plan de salida para 2023.

    A menudo se argumenta que la prohibición del glifosato en la UE supondría un impacto económico desastroso para la agricultura. Pero ¿no sería también una gran oportunidad para implementar efectivamente la estrategia F2F?

    El paso a un sistema alimentario sostenible es también una oportunidad económica. Una oportunidad que puede perderse si no se abordan las importantes limitaciones del sistema actual.

    Una barrera son los pesticidas virtualmente baratos que benefician a corporaciones y perjudican al resto de la sociedad. Y no hablo de su supuesta toxicidad. También previenen una transformación ecológica y sostenible de la agricultura, y sus beneficios socioambientales asociados.

    The Conversation

    Lucía Argüelles Ramos no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.

    Fuente: The Conversation (Creative Commons)
    Author: Lucía Argüelles Ramos, Investigadora en el Laboratorio de Transformaciones Urbanas y Cambio Global (TURBA) del Internet Interdisciplinary Institute (IN3), UOC – Universitat Oberta de Catalunya

  • El aire acondicionado, ¿un aliado frente a la COVID-19 en interiores?

    Shutterstock / Sirisak_baokaew

    Recientemente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reconocido de forma explícita la transmisión de la COVID-19 por vía aérea.

    La progresiva entrada de personas en recintos cerrados por trabajo u ocio, en pleno verano, y el uso de instalaciones de climatización genera cierta desconfianza y miedo por una posible propagación del virus.

    Mecanismos de contagio en interiores

    En espacios interiores y con presencia de personas siempre existe riesgo de contagio. Si hay personas, hay bioaerosoles. Estos se producen al respirar, hablar, toser, estornudar, gritar o cantar. En ellos, la saliva transporta posibles virus, bacterias y demás partículas en suspensión. Estas pueden permanecer en el aire durante horas, dependiendo de su tamaño y de la velocidad del aire o de la velocidad de la emisión.

    La permanencia de las partículas en suspensión dependerá también de si el aerosol se deposita sobre una superficie o se seca total o parcialmente, convirtiéndose en un núcleo de gotícula. Puede incluso quedar en estado latente. Todas estas variables intervienen en el proceso de contagio.

    Con una estrategia de diseño adecuada, el acondicionamiento del aire (climatización) puede contribuir a la protección frente a la COVID-19.

    Ahora bien, estos sistemas nunca podrán suplir las medidas de salud pública establecidas por las autoridades sanitarias: distancia física interpersonal, protección con mascarilla, lavado frecuente y a conciencia de manos, y reducción del tiempo de exposición lo máximo posible.

    ¿Cómo puede ayudar el aire acondicionado?

    La principal función del aire acondicionado es mantener las condiciones de confort interior de los espacios. Esto cobra especial sentido cuando las temperaturas alcanzan valores más extremos por unas olas de calor cada vez más frecuentes. La situación puede complicarse en las grandes ciudades, con efectos como la isla de calor urbana.

    Existe abundante evidencia científica en torno a las consecuencias para la salud de la exposición prolongada a ambientes no confortables. La Asociación Estadounidense de Ingenieros de Calefacción, Refrigeración y Aire Acondicionado (ASHRAE) resalta que el estrés térmico por exposición a espacios no acondicionados se relaciona con riesgos para la salud y una merma en la capacidad de resistencia vírica.

    Además, en los edificios no residenciales, los sistemas de climatización son complejos. En la mayoría de los casos incluyen ventilación mecánica. Por ello, estos edificios no suelen contar con ventilación natural a través de ventanas.

    La ventilación mecánica permite controlar la cantidad de aire renovado del exterior, propiciando la calidad del aire interior. A la vez, se mezcla con parte del aire recirculado para generar cierto ahorro energético al aprovechar la energía aportada al aire ya tratado.

    Claves para asegurar una ventilación correcta

    La ventilación de los espacios interiores a través de la climatización permite mezclar el aire exterior con una parte del aire interior recirculado dentro del equipo.

    Las recomendaciones para estos sistemas establecen incrementar en lo posible la contribución de aire exterior (si se puede al 100 %) de forma continua, así como mitigar la recirculación para evitar fugas o mezclas indeseadas que contaminen el aire nuevo.

    Para espacios no climatizados, o climatizados sin ventilación incorporada, la ventilación natural es la clave. Abrir las ventanas facilita la dilución del virus en el ambiente. Pero hay que tener en cuenta que, en presencia continuada de personas, esta ventilación debe hacerse con cuidado, puesto que la ventilación natural es imprevisible e incontrolable.

    Las corrientes pueden generar efectos no deseados y hacer un barrido que favorezca el contagio. Ante esto, lo mejor es estudiar el aforo y la ubicación de los usuarios, la disposición de los huecos y las posibles corrientes de aire, tratando de evitar estos efectos adversos.

    En el caso de baños públicos, la producción de aerosoles también puede derivar en transmisión fecal-oral. Por eso, es deseable disponer de extracción mecánica y tratar de evitar las ventanas abiertas para impedir un flujo indeseado hacia zonas ocupadas. La extracción mecánica canaliza la dilución efectiva del aire hacia el exterior.

    Otras técnicas de protección

    En aquellos espacios donde la ventilación no es eficiente, las autoridades sanitarias proponen otras técnicas, como la filtración. Esta puede ser incorporada a la climatización en la medida en que las características del sistema lo permitan.

    Si no fuera viable incorporar la filtración al sistema, se pueden usar filtros autónomos o portátiles tipo HEPA (de High Efficiency Particulate Air) con retención superior al 99,95 %, según la normativa. Deben ser utilizados en continuo y tener una alta capacidad de renovar el aire.

    Además, existen técnicas purificadoras del aire, con acción germicida, como la luz ultravioleta y el ozono. Las recomendaciones sobre estas técnicas sugieren precaución. Se desaconseja su uso en presencia de personas por el carácter nocivo para la salud y el medioambiente, pues muchos generan ozono y otros subproductos. Los equipos, manejados siempre por personal cualificado, han de contar con homologación, ser adecuados al espacio y tener demostrada eficacia.

    Por otra parte, se pueden efectuar modificaciones en los sistemas. Por ejemplo, dirigiendo los flujos de aire para favorecer un acondicionamiento más seguro y mejorar los caudales de aire hacia valores de buena calidad interior (equivalentes a 12,5 l/s por persona), como aconsejan las autoridades nacionales. Solo superan este nivel de filtración las salas blancas de hospitales, clínicas, laboratorios y guarderías.

    Por último, y especialmente en sistemas de climatización que hayan estado parados durante el confinamiento, se aconseja una limpieza completa y minuciosa. Si han seguido funcionando, bastaría con las revisiones prescriptivas, aunque comprobar caudales de trabajo y el estado de los filtros es deseable.

    Si estas medidas no pueden aplicarse de forma eficaz, se recomienda reducir considerablemente el aforo del espacio interior.

    Climatizar sin olvidar las medidas básicas

    La climatización de los edificios puede jugar a favor de la lucha contra la COVID-19 si se diseña bien la estrategia y se adaptan los sistemas en lo posible para favorecer entornos más seguros. Pero es imprescindible mantener las medidas de salud pública ya conocidas. Todo suma cuando se trata de la salud colectiva.

    The Conversation

    María Teresa Cuerdo Vilches no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.

    Fuente: The Conversation (Creative Commons)
    Author: María Teresa Cuerdo Vilches, Dra. Arquitecta. Personal de investigación, Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (IETcc – CSIC)

  • Conferencia de prensa matutina. Jueves 23 de julio 2020 | Presidente AMLO

    Conferencia de prensa matutina, desde Palacio Nacional, Ciudad de México. Jueves 23 de julio 2020. Presidente AMLO.

    Sigue las actividades del presidente de México:

    Sitio web:
    https://presidente.gob.mx

    YouTube:
    https://www.youtube.com/lopezobrador

    Facebook:
    https://facebook.com/lopezobrador.org.mx

    Twitter:

    Instagram:
    https://www.instagram.com/lopezobrador/

    Telegram:
    https://t.me/PresidenteAMLO

    Spotify:
    https://spoti.fi/2C7jUmx

  • Gobierno alerta a estudiantes por este fraude en Becas Benito Juárez y otros apoyos federales

    Miles de estudiantes se exponen a robo de información al querer tramitar sus becas de estímulo educativo Benito Juárez.

    Y no solo lo hacen con estos apoyos, se hacen pasar por el Gobierno de México y tienen “guías” sobre apoyos a Madres Solteras y Créditos a la Palabra. Reporten la página y videos de ese fraudulento canal

  • Así se ve la llegada a la Luna restaurada a 24fps y 60fps

    Las imágenes restauradas nos dan una mejor idea de cómo vieron la llegada a la Luna los astronautas

    La técnica que consiste en arreglar defectos de las imágenes originales usando inteligencia artificial hace que las escenas se vean más fluidas, por ejemplo el viaje del Land Rover tiene una vista espectacular:

    “…La tecnología usada por DutchSteamMachine se llama DAIN (Depth-Aware video frame INterpolation), una inteligencia artificial de código abierto, que consiste en compensar defectos de vídeos antiguos, como las imágenes borrosas, introduciendo frames animados en los reales, con la intención de que el vídeo transcurra de una manera más fluida. Esta tecnología se ha usado ya con vídeos de principios del siglo XX…” – 20 Minutos

     

    One step for men…

     

    El espectacular viaje del Land Rover casi realista con esta mejoría

    El realista alunizaje

     

  • En medio de la competencia por la vacuna, Irlanda comparte su tecnología de rastreo de COVID-19 con una licencia libre

    Al donar su rastreador de la COVID-19 a la Fundación Linux, otros países y gobiernos pueden usar esta aplicación de código abierto

    Apenas fue donada, esta tecnología comenzó a usarse en Gibraltar y algunos estados de EEUU como nos cuentan en GenBeta:

    “…Dicho código, que ya está siendo usado por las autoridades de Gibraltar, Irlanda del Norte y varios estados de los EE.UU., estará sometido a la licencia Apache 2.0(una modalidad ‘open source’).

    Así, Nearform (la compañía que colaboró con el HSE en el desarrollo de las aplicación) no sólo será responsable de administrar el repositorio en GitHub del proyecto (bautizado commo Covid Green), sino que se convertirá en uno de los miembros premium de la iniciativa LFPH, junto a compañías como VMware, IBM, Cisco o Tencent…”– GenBeta

    Ahora que se vive una competencia internacional por ver quién obtiene primero la vacuna contra este nuevo coronavirus, el gesto de Irlanda nos da una muestra de cómo se le puede apostar a la cooperación en lugar de la competencia.

  • España usará reconocimiento facial en multitudes para detectar personas prófugas

    Parece que la tendencia en China y lo que vimos en la nueva versión de Robocop en la ficción quiere ser llevada a la realidad por el Ministerio del Interior Español

    Así lo publica Voz Populi en base al análisis de un convenio de la Guardia Civil con un centro tecnológico que podría resultar en una herramienta del uso del reconocimiento facial para detectar en grandes eventos como partidos de fútbol o en conciertos a personas que tengan cuentas pendientes con la justicia española:

    “…Así lo refleja el convenio firmado entre la cartera que dirige Fernando Grande-Marlaska y el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial, E.P.E., relativo a la contratación precomercial de servicios de I+D en materia de seguridad rural. El objetivo es “dotar a la Guardia Civil de soluciones innovadoras que respondan a los retos tecnológicos específicos permitirá incrementar la protección y seguridad en el medio rural. Esto es debido a que, en el medio rural, debido a su extensión y, en algunos casos, aislamiento, no es posible desplegar contingentes de agentes en número suficiente bajo ciertas situaciones excepcionales”.

    A pesar de que el documento se refiere al medio rural, el convenio refleja también el interés por la protección en “eventos multitudinarios“. De hecho, el texto ejemplifica hipotéticamente el uso de estos sistemas en el festival musical Viñarock celebrado anualmente en Albacete…” – Voz Populi

    En la misma nota relatan cómo pretenden crear una red conectada a las cámaras de reconocimiento facial junto a las bases de datos de los cuerpos de seguridad españoles, en tiempo real al igual que la escena de la película que te compartimos.

    ¿Será que estamos desbloqueando en el mundo una nueva modalidad de tecnototalitarismo?

    Foto: Tobias Tullius | Unsplash

     

  • No tenemos ni idea de sexo

    Shutterstock / DariaRen

    Es bastante curioso que, en una sociedad como la nuestra donde todo el mundo presume de estar muy versado en cuestiones sexuales, sean muy pocos los que tienen claro los dos aspectos más importantes, biológicamente hablando, del sexo: qué es y qué significa. En este artículo vamos a hablar de la primera cuestión. Ya habrá un segundo para valorar la trascendencia evolutiva de lo que significó el invento del sexo.

    Si usted quiere ser un auténtico entendido, lo primero que tiene que hacer es separar claramente los conceptos de sexo, sexualidad y genitalidad porque, aunque se utilizan indistintamente en muchos medios, no responden al mismo fenómeno.

    ¿Qué es, exactamente, el sexo?

    Cuando en Biología hablamos de sexo nos referimos al conjunto de diferencias existentes en morfología, fisiología y comportamiento entre los individuos de una determinada especie heterogamética (como es la nuestra), orientadas a la producción de gametos (células sexuales) y a la reproducción. Es decir, el sexo diferencia tipos de individuos (no prácticas sexuales, ni orientaciones sexuales ni tan siquiera órganos sexuales, si todo ello no tiene la finalidad estrictamente reproductiva).

    En la naturaleza, el sexo es fundamentalmente dual, dando lugar a individuos hembra (con ovarios que producen gametos llamados óvulos) y a individuos macho (con testículos que generan espermatozoides). Ambos gametos son haploides, es decir, tienen una dotación simple de cromosomas. Y es con la fecundación cuando se restituye el número diploide (dotación doble de cromosomas) de la especie.

    No obstante, en la pluralidad del mundo animal, encontramos opciones mucho más originales e interesantes. De hecho, existen especies que presentan individuos hermafroditas. Estos morfotipos sexuales son machos y hembras a la vez, puesto que presentan ambos tipos de gónadas (ovarios y testículos) que producen ambos tipos de gametos (óvulos y espermatozoides, respectivamente).

    En contrapartida a esta sugerente perspectiva está una mucho más aburrida, la de las especies que presentan individuos asexuados. Es decir, que no son ni machos ni hembras porque no tienen gónadas y, por lo tanto, no producen gametos.

    La variabilidad de escenarios que nos presenta el mundo animal no se queda ahí. De hecho, y dentro de las especies hermafroditas se pueden establecer modalidades sincrónicas (si los individuos son machos y hembras simultáneamente, como ocurre con las sanguijuelas) pero también protogínicas o protoándricas (si primero pasan por una fase hembra y después se vuelven machos o viceversa, respectivamente). Ello se debe a que el determinismo del sexo no responde a una modalidad única.

    En el sexo, los cromosomas mandan (pero no siempre)

    Mayoritariamente, el mecanismo de determinación del sexo en los animales es cromosómico. Es decir, desde el momento en que se origina la primera célula (cigoto) del nuevo ser, ésta ya tiene una configuración irreversible de hembra o de macho.

    En el caso de Homo sapiens, si el cigoto presenta una combinación de cromosomas sexuales del tipo XX, dará lugar a un individuo que, una vez adquirida la madurez sexual, podrá producir óvulos en sus ovarios. Si por el contrario, sus cromosomas sexuales responden al genotipo XY, se desarrollará en un individuo con potencialidad de generar espermatozoides en sus testículos.

    Sin embargo, en muchas otras especies del mundo animal, machos y hembras presentan la misma composición cromosómica. ¿Qué es lo que hace en esos casos que se sexualicen en un sentido o en otro? La respuesta está en los factores ambientales.

    Por poner algún ejemplo, en algunas tortugas marinas el sexo lo determina la temperatura a la que se desarrollan los huevos, mientras que es frecuente que entre los peces óseos se cambie de sexo en respuesta a estímulos hormonales, dependiendo de lo que mejor convenga según la proporción de machos y hembras presentes en la población. Sin ir más lejos, las doradas son primero machos y, después, hembras, mientras que los peces loros y algunas especies de meros pasan a ser machos tras culminar su etapa femenina.

    El grado máximo del festival sexual lo manifiestan algunos lábridos, como las doncellas, que puede cambiar de sexo varias veces a lo largo de su vida para maximizar su eficiencia reproductiva en función de la concentración de hormonas esteroideas.

    No es lo mismo sexo que genitalidad

    Existen distintas formas de discernir el sexo de un determinado animal. Lo habitual es reconocer morfológicamente las anatomías diferenciadas de los individuos en función de que se trate de machos o hembras (aunque, recordemos, también pueden existir otros morfotipos en algunas especies).

    No obstante, el sexo de los individuos de muchas especies no implica la existencia de diferencias evidentes en sus atributos sexuales, lo que hace que para caracterizar sexualmente a algunos animales haya que recurrir a técnicas organográficas, fisiológicas, citológicas o, incluso, genéticas. Por lo tanto, únicamente en el primer caso (esto es, al hacer referencia exclusivamente a estructuras y órganos, tanto externos como internos, implicados en el dimorfismo sexual) sexo se puede utilizar como sinónimo de genitalidad.

    Nuestra especie se incluye en este grupo. Homo sapiens sería, pues, una especie animal que tiene dos sexos (hombre y mujer), separados (gonocorismo), que se manifiestan de forma permanente (desde el nacimiento hasta la muerte) y que no presenta individuos hermafroditas ni asexuados.

    Mientras que en humanos, sexo y genitalidad serían, en la práctica, sinónimos, en la mayoría de los nematodos (un filo muy numeroso de gusanos apuntados) los sexos son prácticamente indistinguibles porque carecen de genitalidad (salvo en detalles microscópicos realmente complejos de observar).

    Sexo versus sexualidad

    La equivalencia terminológica de sexo y genitalidad, para el caso de los humanos, no sería extensible al concepto de sexualidad. La razón estriba en que este último término implica aspectos que se escapan del ámbito puramente biológico.

    De hecho, junto con las opciones genotípicas (determinadas cromosómicamente desde la fecundación) y hormonales (delimitadas por la proporción de las diferentes hormonas androgénicas y estrogénicas generadas por las glándulas endocrinas de cada individuo en cada momento) se incluyen otras de naturaleza exógena, es decir, ajenas a la estricta genética y fisiología del individuo.

    Me refiero con ello a una enorme cantidad de variables psicológicas, sociológicas y culturales que hacen posible la generación de un ramillete amplísimo de opciones sexuales que dejarían a los peces óseos con la boca abierta (que, por cierto, es lo que a ellos les gusta).

    Por concluir, hablamos impropiamente cuando afirmamos que una persona ha cambiado su sexo. En realidad, lo que ha cambiado es su genitalidad, puesto que su configuración cromosómica XX o XY (presente en todas y cada una de sus células hasta el final de sus días) permanece invariable. Fuera ya del campo de la Biología, de lo que decida hacer con su genitalidad hablará su sexualidad.

    The Conversation

    A. Victoria de Andrés Fernández does not work for, consult, own shares in or receive funding from any company or organization that would benefit from this article, and has disclosed no relevant affiliations beyond their academic appointment.

    Fuente: The Conversation (Creative Commons)
    Author: A. Victoria de Andrés Fernández, Profesora Titular en el Departamento de Biología Animal, Universidad de Málaga

  • Cajal y la hipnosis: una visión desconocida del científico universal

    Autorretrato de Santiago Ramón y Cajal en Valencia, entre 1884 y1887. Wikimedia Commons

    Santiago Ramón y Cajal ejerció como catedrático de Anatomía en Valencia entre 1883 y 1887. Por entonces, la psicoterapia hipnótica y sugestiva, heredera del mesmerismo y del braidismo, era una materia de gran actualidad a nivel internacional. Existía entonces una polémica confrontación científica entre dos corrientes francesas ante la que el investigador español no quedó indiferente.

    Una era la denominada Escuela de la Salpetriêre de París, encabezada por Jean-Martin Charcot, que consideraba que el estado hipnótico era una especie de “neurosis inducida” que podría servir como modelo experimental de estudio de los trastornos mentales

    La otra era la Escuela de Nancy, representada por Hippolyte-Marie Bernheim y Ambroise Auguste Liébault, que concedían más protagonismo a la sugestión y a su posible uso terapéutico.

    Cajal y la hipnosis: una visión desconocida del científico universal -  src=
    Hippolyte-Marie Bernheim, líder del grupo de la Universidad de Nancy, enfrentado en los círculos académicos a los postulados de Jean-Martin Charcot en materia de psicoterapia hipnótica. Cajal adoptó la postura de Bernheim en este conflicto.
    Wikimedia Commons

    Cajal se decantó por esta última, aunque comentó que “la afición a lo maravilloso posee todavía honda raigambre en el espíritu humano”.

    Hay que tener presente que, durante la segunda mitad del siglo XIX, los defensores del hipnotismo como disciplina científica tuvieron que enfrentarse a un nutrido grupo de detractores, incluida la Iglesia Católica, que asociaban estas prácticas con el charlatanismo, el espiritismo y otros fenómenos del ámbito del ocultismo y la demonología, que a nivel popular gozaban de gran eco.

    Durante este periodo, Cajal, entre otras actividades científicas, se dedicó al estudio de esta modalidad de psicología, que él calificaba como fenómenos de sugestión y sonambulismo artificial.

    Cajal opinaba que algunas manifestaciones de “esta nueva ciencia, heredera directa de la hechicería medioeval”, correspondían a anomalías del dinamismo cerebral. Desde este planteamiento se propuso un metódico análisis científico, para lo que fundó, junto a algunos contertulios del Casino de Agricultura, un Comité de Investigaciones Psicológicas similar a la Sociedad para la Investigación Psíquica fundada en 1882 por médicos ingleses y estadounidenses. El domicilio social del Comité fue el del propio histólogo: “Por mi casa desfilaron especies notabilísimas de histéricas, neurasténicos, maníacos y hasta de acreditados mediums espiritistas”.

    Cajal y la hipnosis: una visión desconocida del científico universal -  src=
    Cajal con algunos compañeros del denominado ‘Gaster Club’, especie de sociedad lúdica, gastronómica y deportiva, durante su estancia en la ciudad de Valencia. Algunos de estos colegas podrían haber participado en el proyecto del Comité de Investigaciones Psicológicas.

    Cajal dedicó especial atención a experimentos hipnóticos realizados en sujetos sanos, incluyendo médicos y abogados, centrados en su aplicación terapéutica. Comentaba el científico:

    “Producíanse, a la orden del hipnotizador,… la catalepsia cérea y la analgesia; congestiones y hemorragias por sugestión; alucinaciones positivas y negativas de todo linaje (visuales, acústicas, táctiles); amnesia total o parcial; evocación de imágenes olvidadas o casi olvidadas; desdoblamiento de la personalidad; eclipse o inversión de los sentimientos más arraigados; y, en fin, abolición total del libre albedrío”.

    Entre los logros conseguidos a nivel terapéutico destacaba:

    “La transformación radical del estado emocional de los enfermos; la restauración del apetito en histeroepilépticas inapetentes y emenciadísimas; la curación, por simple mandato, de diversas especies de parálisis crónicas de naturaleza histérica; la cesación brusca de ataques de histerismo con pérdida del conocimiento; el olvido radical de acontecimientos dolorosos y atormentadores; la abolición completa de los dolores del parto en mujeres normales; en fin, la anestesia quirúrgica, etc.”.

    Cajal, desilusionado

    Los éxitos clínicos logrados por Cajal con estas técnicas fueron de tal trascendencia que, según recuerda el histólogo, “a mi consulta acudían enjambres de desequilibrados y hasta de locos de atar”.

    Una vez recogidos todos los datos que, desde el punto de vista científico, interesaron al investigador, el Comité de Investigaciones Psicológicas fue clausurado. Como conclusión de estas actividades, Cajal reconoció:

    “Los experimentos de sugestión causáronme un doble sentimiento de estupor y desilusión: estupor al reconocer la realidad de fenómenos de automatismo cerebral estimados hasta entonces como farsas y trampantojos de magnetizadores de circo; y decepción dolorosa al considerar que el tan decantado cerebro humano, la obra maestra de la creación, adolece del enorme defecto de la sugestibilidad; defecto en cuya virtud, hasta la más excelsa inteligencia puede, en ocasiones, convertirse por ministerio de hábiles sugestionadores, conscientes o inconscientes (oradores, políticos, guerreros, apóstoles, etc.), en humilde y pasivo instrumento de delirios, ambiciones o codicias”.

    La casuística de hipnosis y sugestión vigil recogida por Cajal y su Comité fue muy elevada, pero nunca llegó a publicar los datos procedentes de estas investigaciones. Sin embargo, posiblemente formaran parte, junto a otros estudios realizados durante el resto de su vida, de un manuscrito titulado Ensayos sobre el hipnotismo, el espiritismo y la metapsíquica, que pensaba mandar a la imprenta, según se deduce de su correspondencia con el editor Ramón Pueyo. Murió antes de hacerlo y, además, la desgracia quiso que los originales inéditos se perdieran durante el transcurso de la Guerra Civil.

    Hipnosis para aliviar los dolores del parto

    La única publicación de Cajal sobre su experiencia con el uso del hipnotismo corresponde a un caso obstétrico publicado en la Gaceta Médica Catalana en 1889, cuando ya estaba de catedrático en Barcelona.

    Algunos autores han postulado que el sujeto a que se refiere esta publicación era la propia mujer del histólogo, Silveria Fañanás, y en ella Cajal expondría su experiencia hipnótica en la atenuación de los dolores del parto durante el alumbramiento de su sexto hijo. Esta hipótesis es más que plausible, teniendo en cuenta que el científico difícilmente podría haber ejercido un acto obstétrico dada su escasa experiencia como médico clínico.

    Cajal y la hipnosis: una visión desconocida del científico universal -  src=
    Retrato de Cajal realizado por Joaquín Sorolla.
    Wikimedia Commons, CC BY

    La metodología empleada fue la siguiente: desde diez días antes del parto se practicó con la embarazada un ejercicio de sugestión hipnótica, en el que se le enviaron mensajes de un parto rápido, acompañado de dolores muy leves y fácilmente tolerables, aun teniendo “conciencia de los dolores más enérgicos”. En relación con el éxito de la empresa, comentaba Cajal:

    “dos fenómenos llamaron nuestra atención: la extrema rapidez del parto y la disminución considerable del dolor, manifestación subjetiva de las contracciones… Consideramos el segundo fenómeno, ausencia de dolor, como realmente causado por el hipnotismo”.

    Posiblemente, esta fuese la primera comunicación científica de la historia sobre el empleo de la sugestión hipnótica en la atenuación de los dolores en las labores del parto. Sin embargo, no tuvo trascendencia científica alguna, en tanto que la revista donde la publicó carecía de difusión internacional y su descubrimiento no fue mencionado por ningún autor representativo de este campo en sus revisiones posteriores.

    Una consulta sin éxito

    Durante su época de catedrático en Madrid, Cajal abrió una consulta de Neuropatología y Psiquiatría. Lo hizo en 1906, el año de la concesión del Premio Nobel, pero sin mucho éxito. Cerró al cabo de diez meses.

    Cajal y la hipnosis: una visión desconocida del científico universal -  src=
    Silveria Fañanás García y Santiago Ramón y Cajal.
    Autorretrato

    El investigador solo tuvo 26 pacientes, según consta en sendos volúmenes existentes en la biblioteca Urioste-Ramón y Cajal, con el rótulo en sus lomos de “Consulta de Neuropatología del doctor Cajal”. Con algunos de ellos volvió a ensayar las técnicas hipnóticas empleadas durante la época del Comité valenciano.

    Cajal llegó a ser un excelente hipnotizador, aunque el histólogo confesó que se inició en estas prácticas como una forma para “relajarse” de su impetuosa actividad científica, igual que hacía en esos momentos con el juego del ajedrez. Prueba de ello son sus propias palabras en Recuerdos de mi vida:

    “Solo se me resistieron tenazmente esos fenómenos extraordinarios confinantes con el espiritismo, a saber: la visión a través de cuerpos opacos, la transposición sensorial, la sugestión mental, la telepatía, etc.”

    Pero la verdadera atracción de Cajal por esta nueva ciencia parte, sin lugar a dudas, de su estrecha vinculación al estudio del cerebro. Desde esta perspectiva, consideraba que la sugestión hipnótica era un fallo aberrante de una máquina casi perfecta, como es el cerebro.

    Según cita Suñer en su discurso inaugural del curso 1941, son atribuibles a Cajal las siguientes palabras:

    “Se ha dicho que lo que diferencia al hombre de los animales es la razón, la creencia en el más allá, etc. Puede que haya algo de esto; pero para mí, lo más característico es su debilidad para la sugestión: lee un periódico donde se dice que tal medicamento, tal o cual droga hacen milagros, y los compra. ¿Qué animal es capaz de hacer todas estas bobadas?”.

    The Conversation

    Francisco López-Muñoz no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.

    Fuente: The Conversation (Creative Commons)
    Author: Francisco López-Muñoz, Profesor Titular de Farmacología y Vicerrector de Investigación y Ciencia de la Universidad Camilo José Cela, Universidad Camilo José Cela

  • La hipótesis de la abuela: ¿por qué existe la menopausia?

    Unsplash/Bart van meele, CC BY-SA

    La menopausia es, desde una perspectiva evolutiva y en apariencia, una anomalía. De hecho, es un fenómeno muy poco frecuente en el mundo animal. En casi todas las especies las hembras se mantienen fértiles a lo largo de toda su vida. La nuestra forma parte de un pequeño grupo de mamíferos en los que la capacidad reproductiva se deteriora de forma acelerada con relación al declive orgánico general. El grupo lo completan el calderón tropical, la beluga, el narval y la orca, todos ellos cetáceos odontocetos. Las hembras de esas especies pueden vivir décadas después de cesar de ovular y, por lo tanto, de poder procrear.

    El biólogo norteamericano George C. Williams propuso en 1957 que la menopausia podría ser, en realidad, una adaptación. Pensó que desde el punto de vista evolutivo podría resultar más conveniente para las mujeres dedicar sus esfuerzos a apoyar a sus descendientes que tener ellas una progenie mayor.

    Conforme envejecemos aumenta la probabilidad de morir, por lo que si una mujer tiene descendencia a una edad avanzada, no sería improbable que sus últimos hijos no pudieran sobrevivir al morir ella. En tal caso, el esfuerzo que esa mujer hubiese dedicado a esos últimos hijos habría resultado baldío, pues sus genes no habrían podido ser transmitidos a las siguientes generaciones.

    Por otro lado, que en una población haya individuos que no se reproducen carece de sentido desde un punto de vista evolutivo. Esos individuos consumen unos recursos que podrían utilizar otros en beneficio de su propia progenie.

    Por estas razones, Williams propuso que las mujeres de mayor edad contribuyen de una forma más efectiva a transmitir sus genes a las generaciones posteriores dedicando sus esfuerzos a los descendientes que ya forman parte del grupo. Es decir, a sus nietos y nietas, en vez de hacerlo a los hijos e hijas que pudieran tener a una edad avanzada.

    La “hipótesis de la abuela”, como se conoce en la actualidad a la propuesta de Williams, cuenta con respaldo empírico en nuestra especie. Tanto en grupos de cazadores-recolectores como en sociedades preindustriales se ha comprobado que las abuelas que no se reproducen aumentan la probabilidad de supervivencia de sus nietos.

    En otras palabras, su presencia en el grupo facilita que sus genes –los que han llegado hasta los nietos– perduren tras su propia muerte. Dicho en lenguaje darwinista, mejore su propio éxito evolutivo (fitness) a través del cuidado que presta a sus nietos.

    La hipótesis de la abuela: ¿por qué existe la menopausia? -  src=

    Unsplash/Tobias Adam, CC BY

    Hay especies, como el elefante asiático y posiblemente también los africanos, de las que sabemos que las abuelas mejoran la supervivencia de los nietos, aunque en este caso se siguen reproduciendo. Pero aparte de la especie humana, en ningún otro animal se contaba con pruebas fehacientes en favor de la “hipótesis de la abuela”. Hasta hace poco.

    A finales del año pasado se publicó un estudio con orcas que documenta el efecto positivo que tienen las abuelas que no se reproducen en la supervivencia de sus nietos. Los resultados no solo confirmaron ese efecto, también mostraron que las abuelas que siguen procreando no prestan un apoyo similar al que brindan las menopaúsicas.

    La importancia que ese periodo posmenopáusico tan extenso tiene en seres humanos y en orcas habría impulsado, según los especialistas, un aumento en la longevidad de las dos especies. La mayor supervivencia de los nietos durante los años de vida añadidos habría compensado con creces, y en términos evolutivos, el cese de la procreación.


    Una versión de este artículo fue publicada en el Cuaderno de Cultura Científica de la UPV/EHU


    The Conversation

    Juan Ignacio Pérez Iglesias no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.

    Fuente: The Conversation (Creative Commons)
    Author: Juan Ignacio Pérez Iglesias, Catedrático de Fisiología, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea