Blog

  • Los brotes de COVID-19 son inevitables, pero podrían protegernos de una segunda ola

    gente paseando por la calle Ancha de Punta Umbría (Huelva) el 3 de julio de 2020. Shutterstock / Agsaz

    Por fin llegó el desconfinamiento. Tras dos meses de aislamiento domiciliario masivo, desde finales de junio los sistemas de vigilancia sanitaria confirman generalmente menos de 100 casos diarios de SARS-CoV-2 en España. Además, la mayoría son asintomáticos.

    ¡Cuánto echábamos de menos lo que teníamos! Y han vuelto los desplazamientos al trabajo, las salidas de fin de semana y los viajes de vacaciones. Estar fuera de casa ha sido irrefrenable y, en cierto modo, nos ha hecho olvidar que el coronavirus todavía está aquí.

    Brotes de COVID-19 a pesar del calor

    Como no podía ser de otro modo, han empezado a comunicarse brotes de COVID-19 pequeños y otros mayores en todo el país. Es la consecuencia inevitable de los desplazamientos, con intercambio de población y afluencia de extranjeros, ya sean turistas, jornaleros del campo o llegados en pateras.

    El buen clima reduce, pero no elimina, la transmisión del SARS-CoV-2. El coronavirus de COVID-19 es poco estacional, pero los humanos sí lo somos. Eso implica que en verano la realización de actividades en espacios abiertos y el efecto desinfectante de la exposición solar prolongada ayudan a reducir los contagios. Son beneficiosas, además, las medidas aprendidas sobre distanciamiento social, con uso de mascarillas, higiene de manos y minimización de contactos interpersonales (abrazos, besos, etc.). Todo ello hace que la exposición a inóculos grandes sea ahora infrecuente.

    Inmunización de población no vulnerable

    Es muy improbable que antes de Navidad esté disponible una vacuna protectora de la infección por SARS-CoV-2. De igual modo, es inevitable que haya brotes de casos hasta que se alcance un umbral suficiente de protección en la población, esto es, la inmunidad de rebaño. Las nuevas estimaciones cifran en menos del 50% esa proporción de inmunizados de forma natural que es necesaria para frenar la epidemia.

    Por los tests de anticuerpos, sabemos que no más de un 5-10% de la población española se ha infectado por SARS-CoV-2. Sin embargo, esto excluye las residencias geriátricas, además de que esta cifra asciende al 20-25% en grandes ciudades como Madrid. Hay que subrayar que las personas seropositivas, tuvieran o no síntomas tras la infección aguda, desarrollan inmunidad (protección) frente al coronavirus durante 1-2 años, tiempo suficiente para que podamos disponer de una vacuna.

    Los brotes actuales afectan sobre todo a personas más jóvenes, y la proporción de casos graves y la mortalidad son muy bajos (inferior al 0,5%). Nada que ver con lo que ocurrió en marzo y abril, durante la primera ola del tsunami, cuando la COVID-19 hizo estragos entre la población más vulnerable, sobre todo en ancianos y en las residencias geriátricas.

    Con esta mayor benignidad de los nuevos infectados por SARS-CoV-2 y, en ausencia de vacuna, expertos italianos dicen que podríamos tolerar un “ritmo saludable de contagios entre personas no vulnerables” hasta el otoño. Dicho de otro modo, una buena estrategia para prevenir el riesgo de una segunda ola consistiría precisamente en tolerar durante el verano los brotes entre personas no vulnerables, esto es, sin riesgo de gravedad.

    Los brotes de COVID-19 son inevitables, pero podrían protegernos de una segunda ola -  src=
    Terraza al borde de la playa en Barcelona el 25 de mayo de 2020.
    Shutterstock / Dumblin Films

    Infección por SARS-CoV-2 sin anticuerpos

    La exposición a inóculos pequeños del coronavirus se asocia a formas leves o asintomáticas. Algunos de estos pacientes con pocos síntomas no desarrollan anticuerpos o bien los pierden con prontitud. Pues bien, investigaciones recientes sugieren que en estos casos también se produce memoria inmune, de modo que habría protección parcial frente al COVID-19. Esta es la experiencia en Italia, donde la pandemia ha adquirido una benignidad que no se explica de otro modo. Continúa habiendo nuevos diagnósticos, pero muy pocos padecen formas graves o requieren hospitalización.

    Evitar la vuelta a confinamientos masivos

    El confinamiento universal fue una medida desesperada. Ahora puede programarse una protección más inteligente de las personas más vulnerables. El drama de marzo y abril fue el resultado de una coincidencia desafortunada y abrupta de contagios en ancianos y hospitales no preparados.

    Fueron muchos los sanitarios –médicos y enfermeras– que se pusieron enfermos o estuvieron de baja por cuarentena, en gran medida porque no se disponía de material de protección suficiente. La avalancha de pacientes desbordó los hospitales y la atención fue a menudo subóptima.

    Ahora disponemos de material de protección sanitaria y sabemos tratar mejor COVID-19, con dexametasona y remdesivir los casos graves. También podemos adaptar con rapidez espacios hospitalarios en función de la demanda y medicalizar hoteles. Y, sobre todo, las residencias geriátricas están mejor atendidas.

    Los daños del confinamiento prolongado son devastadores en la economía y, peor aún, en la salud mental de las personas. Los humanos somos sociales y precisamos la estimulación derivada del contacto con otros. Esto es fácilmente reconocible en los niños, en los que el aislamiento perjudica el desarrollo psicomotor y cognitivo. Pero también en los ancianos, en los que la ausencia de estimulación acelera el deterioro asociado a la edad.

    Refuerzo sanitario, pruebas diagnósticas rápidas y distanciamiento

    En resumen, dado que no es positivo mantener el confinamiento de forma indefinida, tenemos que idear nuevas formas de recuperar la normalidad sin poner en riesgo la vida de nuestra población más vulnerable.

    En ese sentido, cabe destacar tres medidas para alcanzar ese equilibrio.

    La primera, reforzar los sistemas sanitarios, con especial atención a los servicios de atención médica a los ancianos en domicilios y geriátricos.

    La segunda, idear pruebas diagnósticas rápidas, a ser posible en saliva, baratas y de venta en farmacias, que puedan repetirse tantas veces como sea conveniente, para aislar pronto los nuevos casos positivos y saber quién está inmunizado.

    Finalmente, es fundamental reafirmar las medidas de distanciamiento social en la convivencia (mascarillas, evitar el contacto físico, limpieza de manos frecuente, actividades en espacios abiertos, etc.), sobre todo con los ancianos.

    The Conversation

    Vicente Soriano no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.

    Fuente: The Conversation (Creative Commons)
    Author: Vicente Soriano, Facultad de Ciencias de la Salud & Centro Médico, UNIR – Universidad Internacional de La Rioja

  • “Anonymous México” se deslinda del ataque a la CONDUSEF

    Ya nos parecía bastante anómalo esta acción inusual de Anonymous

    Comunicado con respecto al hackeo de la CONDUSEF.

    La célula de Anonymous México SE DESLINDA del defacing a la página de la CONDUSEF, por los siguientes motivos:

    1.- Como grupo nuestro lema es EL CONOCIMIENTO ES LIBRE, entonces nuestro modo de actuar es revelar información, despertar conciencias, curar a la gente de la desinformación.

    2.- Si tuvieramos esos datos los daríamos a conocer en plataformas del tipo de Wikileaks, mediante blog o mediante video en YouTube, sin perturbar el funcionamiento de organismos del gobierno, ya que NO HEMOS TENIDO MOTIVOS PARA HACER ESTO ULTIMO.

    3.- Si regresamos a las actividades fue porque la gente está cayendo en un juego sucio de desinformación, que más que hacer un bien al pueblo nos perjudiuca a todos. No necesitamos explicar esto último porque aparte de que es evidente está fuera de contexto.

    Sabemos que los tiempos son difíciles, pero señores, ya no tenemos 12 años para que nos tengan que estar cuidando, debemos de ser responsables de lo que hacemos, de lo que decimos, de lo que publicamos y de las ideas que tenemos, está por demás decir que la más mínima acción nos afecta a todos.

    En los próximos días vamos a colaborar con el pueblo para erradicar paulatinamente la desinformación de sus vidas.

    TÚ TIENES EL PODER DE HACER DE TUS ACTOS UN BENEFICIO O UN PERJUICIO PARA TU PAÍS.

    No estamos ni con AMLO, ni con Calderón, ni con alguna persona de la política. SOMOS EL PUEBLO Y ESTAMOS CON ÉL.

    SOMOS ANONYMOUS
    SOMOS LEGIÓN
    NO PERDONAMOS
    NO OLVIDAMOS

    Vía Facebook de Anonymous México

  • Conferencia de prensa matutina. Martes 7 de julio 2020 | Presidente AMLO

    Conferencia de prensa matutina, desde Palacio Nacional, Ciudad de México. Martes 7 de julio 2020. Presidente AMLO.

    Sigue las actividades del presidente de México:

    Sitio web:
    https://presidente.gob.mx

    YouTube:
    https://www.youtube.com/lopezobrador

    Facebook:
    https://facebook.com/lopezobrador.org.mx

    Twitter:

    Instagram:
    https://www.instagram.com/lopezobrador/

    Telegram:
    https://t.me/PresidenteAMLO

    Spotify:
    https://spoti.fi/2C7jUmx

  • ¿Por qué dice la OMS que lo peor está por venir?

    Shutterstock / PhotographerIncognito

    Lo peor está por venir. La frase es de Tedros Adhanom Ghebreyesus, el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y fue pronunciada el pasado 29 de junio, seis meses después de que la OMS recibiera la primera notificación sobre la aparición de un nuevo virus que causaba neumonías atípicas en Wuhan (China). Seis meses que dejaban detrás más de 10 millones de casos confirmados, medio millón de muertos y tocadas las economías de prácticamente todos los países. Sólo una semana después, los casos confirmados han aumentado en más de un millón y los fallecidos suman 25 000 personas adicionales.

    Lo peor está por venir. Probablemente no le faltaban motivos para el dramatismo al director general de la OMS. La pandemia arrecia en la región de Latinoamérica y Caribe, que ha pasado de 40 000 casos diarios a primeros de junio a más de 60 000 a primeros de julio. Con Brasil, México y, a mucha distancia, Perú y Chile como los países que más casos confirmados aportan. Sólo Brasil y México acumulaban –a primeros de julio– 1,8 millones de casos confirmados y casi 92 000 fallecidos. Y las cifras crecen mientras ambos países inician desescaladas.

    ¿Por qué dice la OMS que lo peor está por venir? -  src=
    Nuevos casos diarios confirmados y evolución de los 10 países más afectados actualmente.
    Johns Hopkins University

    Estados Unidos, que parecía ir doblegando lentamente la curva de contagios durante el mes de mayo y principios de junio (de 32 000 casos diarios a principios de mayo a 21 000 a primeros de junio), experimentó un nuevo y rápido repunte en junio y supera los 45 000 casos diarios en los últimos días.

    ¿Por qué dice la OMS que lo peor está por venir? -  src=
    ESTADOS UNIDOS. Nuevos casos diarios confirmados.
    Johns Hopkins University
    ¿Por qué dice la OMS que lo peor está por venir? -  src=
    BRASIL. Nuevos casos diarios confirmados.
    Johns Hopkins University

    No sorprende que Estados Unidos y Brasil, dos países con emblemáticas presidencias “negacionistas” que representan el 7 % de la población mundial, hayan aportado el 36 % de todos los casos confirmados y el 39 % de los fallecidos del planeta.

    Tampoco sorprende que en pleno ascenso de la curva epidémica estén embarcados en contradictorios procesos de desescalada. En su intervención del 29 de junio, y aun sin nombrarlos específicamente, Tedros hacía gravitar buena parte de ese “lo peor” en las erráticas estrategias de afrontamiento de la pandemia por parte de estos y algunos otros países.

    ¿Por qué dice la OMS que lo peor está por venir? -  src=
    INDIA. Nuevos casos diarios confirmados.
    Johns Hopkins University
    ¿Por qué dice la OMS que lo peor está por venir? -  src=
    RUSIA. Nuevos casos diarios confirmados.
    Johns Hopkins University

    En otras regiones del mundo, y todavía muy lejos de las cifras de Estados Unidos y Brasil, los casos confirmados también crecen. Asia supera ya los 50 000 nuevos casos diarios, arrastrada sobre todo por la India (más de 20 000 casos diarios). Rusia, camino de los 700 000 casos acumulados, parece haber iniciado un descenso en la curva de contagios y su mortalidad declarada –como también sucede en Asia– es muy inferior a las registradas en el oeste de Europa o Estados Unidos. También en el Golfo Pérsico las cifras van en ascenso.

    Y, por si fuera poco, todos miramos con enorme desasosiego la gran incógnita africana, con cifras de transmisión todavía bajas pero en constante aumento. A la escasez de recursos sanitarios y las dificultades obvias para el confinamiento en África, una expansión de la pandemia en este continente desviaría los recursos de salud pública y atención sanitaria de otros problemas de salud y otras epidemias igualmente graves.

    Europa y el invierno

    Europa también mira con recelo el próximo invierno. Pese a que –con alguna excepción– los países europeos han controlado la primera oleada, los servicios sanitarios continúan en constante tensión por los sucesivos brotes locales, algunos de gran magnitud. Si tendrán capacidad para contener una segunda oleada sin necesidad de recurrir a los confinamientos generalizados es otra gran incógnita.

    Vivir y poder vivir. El Dr. Tedros no se refería en su intervención al impacto de la crisis económica en la salud de las poblaciones. Pero está ahí y promete ser devastador. Especialmente grave en una África muy endeudada y que ya afronta una importante depreciación de las materias primas por la caída mundial de la producción industrial. Tampoco será fácil en los países desarrollados. Menos fácil si se acrecientan, como parece, las pugnas entre Estados Unidos, China, Rusia y Europa.

    Lo peor esta por venir. Aparentemente una profecía que quizás no requiere grandes profetas. Pero la frase no era tanto la predicción de un futuro ineludible como un llamamiento a trabajar para evitar o, al menos, reducir ese “lo peor”. Un llamamiento a no bajar la guardia y a esforzarse aun más en el control de la pandemia. Lo peor estará por venir, pero puede ser mucho “menos peor” con esfuerzo y solidaridad. Mucho menos peor cuanto menos peores seamos.

    The Conversation

    Salvador Peiró es miembro de los grupos de expertos en COVID-19 de la Generalitat Valenciana y de la Organización Médica Colegial.

    Fuente: The Conversation (Creative Commons)
    Author: Salvador Peiró, Director del área de Investigación en Servicios de Salud FISABIO, Fisabio

  • Conferencia de prensa matutina. Lunes 6 de julio 2020 | Presidente AMLO

    Conferencia de prensa matutina, desde Palacio Nacional, Ciudad de México. Lunes 6 de julio 2020. Presidente AMLO.

    Sigue las actividades del presidente de México:

    Sitio web:
    https://presidente.gob.mx

    YouTube:
    https://www.youtube.com/lopezobrador

    Facebook:
    https://facebook.com/lopezobrador.org.mx

    Twitter:

    Instagram:
    https://www.instagram.com/lopezobrador/

    Telegram:
    https://t.me/PresidenteAMLO

    Spotify:
    https://spoti.fi/2C7jUmx

  • Jóvenes a cara descubierta: ¿cómo animarles a protegerse del coronavirus?

    Shutterstock / Loreanto

    La adolescencia –hoy más larga que nunca– es un riesgo en sí misma. Contiene un virus que los parásita a ellos/as. Es el virus del cuerpo que descubre su condición de sexuado y que se hace presente en forma de imperativo: ¡Goza! No se le puede ignorar, nadie es inmune a él y hace falta todo un recorrido para generar anticuerpos.

    Freud usó una metáfora muy esclarecedora para ilustrar el impasse de la pubertad: están en medio de un túnel oscuro y deben cavar dos salidas al mismo tiempo. La que les convertirá en miembros de una sociedad adulta en la que llevar a cabo sus proyectos y aquella otra que les permitirá subjetivarse como hombres o mujeres, elegir una pareja o una manera propia de obtener la satisfacción sexual.

    Momento de experimentar

    La primera salida es la que los adultos les recordamos más a menudo, si bien la que les preocupa más es la segunda, porque para esa andan más cortos de referencias. Hay muchos influencers para ayudarles a elegir profesión, empezando por los propios padres, pero no hay ninguno para arreglárselas con la sexualidad. Entre otras cosas porque, a diferencia de las matemáticas o la historia que se pueden enseñar, la experiencia de la sexualidad no se puede transmitir. Como la propia palabra indica, solo se puede experimentar y eso empieza siempre de nuevo para cada uno/a. Hay clases de sexología, pero eso no garantiza que lo enseñado pueda replicarse como modelo.

    Por eso, los jóvenes confían en ellos mismos y se refugian en el grupo para esas iniciaciones, las sexuales y otras (consumos, aventuras, transgresiones).
    El grupo produce la ilusión de un saber compartido y alivia la angustia de la soledad ante las metamorfosis de la pubertad. Aquí ni siquiera sus influencers más destacados tienen mucho que decir. Por eso sus especialidades (juegos, moda, libros, música) se mantienen alejadas de la sexualidad.

    El verdadero riesgo vital de los jóvenes

    Cada uno y cada una tiene que domesticar ese cuerpo que no cesa de enviarles señales de tensión. Lo musculan, lo tunean, lo intoxican, lo manipulan, e incluso lo abandonan dejándolo tirado. Ese es el verdadero riesgo vital de las adolescencias.

    ¿Por qué debe preocuparles el coronavirus, si ellos ya tienen su propio virus con el que luchan día a día? ¿Cómo pensar en distanciarse de aquellos con los que pueden reconocerse, autoafirmarse, vivir de manera “auténtica”? ¿Cómo eso se considera problema si justamente esa es su solución?

    Una de sus principales armas son las ilusiones que se crean y que alimentan. Esas fantasías son operativas porque les ayudan a comprender el (su) mundo y les permiten trazarse objetivos. Las hay de varios tipos y, junto a las que van dando forma al presentimiento que todos tienen de que un día se harán adultos y tendrán sus propias cosas, hay también las que pueden dejarlos atrapados en el túnel.

    Una de esas fantasías es la de la invulnerabilidad, la creencia de que ellos por su condición joven estarían a salvo de los límites que impone el cuerpo (degradación, enfermedades, capacidades). Eso los empuja a las llamadas conductas de riesgo. Que además, en este caso, muchos sean asintomáticos no hace sino confirmarlos en su tesis.

    Otra ilusión es que los límites impuestos derivan de una norma encarnada por los adultos (padres/madres, gobierno, sanitarios) y, por tanto, posible de transgredir. Desconocen así que el virus impone sus propias leyes y lo hace de manera implacable y sin negociación ni transgresión posible.

    La tercera ilusión es que el contagio no puede venir de lo familiar (amigos, conocidos, familiares) ya que se trata de un ente extranjero que sólo los extraños podrían portar.

    Claves para protegerse y proteger

    Es cierto que no todos los jóvenes ignoran las medidas de protección: algunos las respetan. Seguramente aquellos que menos apoyo encuentran en el grupo para resolver sus dudas sobre cómo abordar la nueva realidad sexual que les acosa. Ellos y ellas aceptan mejor el distanciamiento porque esa era ya antes su fórmula de transitar la adolescencia. Y la distancia les da más tiempo para pensar las respuestas.

    ¿Pero cómo animar al resto a protegerse, a ellos y a su entorno?

    En primer lugar, sabiendo que es más importante el lugar desde donde se escucha algo que el contenido de lo que se dice. Como nosotros, los adolescentes escuchan a aquellos a los que suponen algún saber, a sus influencers. Por eso, los mensajes preventivos deberían tomar en cuenta eso y promover contactos seguros. Aceptar un No requiere primero recibir un Sí: sí a los lazos, no a la irresponsabilidad.

    En segundo lugar, hay que tener presente que los contenidos deben apuntar no a la normativa sino a producir efectos de responsabilidad vinculados a otros (amigos, familia) para los que sus actos podrían tener consecuencias graves. Una suerte de empatía por los más vulnerables.

    En tercer lugar, es clave visibilizar social y mediáticamente –influencers mediante– los efectos graves que la COVID-19 tiene también entre algunos jóvenes.

    Finalmente, y para cuando falle lo anterior –porque sabemos que no todo es educable y que no todos consienten a renunciar a su satisfacción– existen las sanciones y la vigilancia. Su irresponsabilidad, a diferencia de los que la justifican con su cinismo, es una falsa salida temporal.

    The Conversation

    José Ramón Ubieto Pardo no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.

    Fuente: The Conversation (Creative Commons)
    Author: José Ramón Ubieto Pardo, Profesor colaborador de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación. Psicoanalista, UOC – Universitat Oberta de Catalunya

  • Sismo de 7.4 desplaza 45 cm a México. No es Fake News

    Es una de las búsquedas más realizadas en México luego de un estudio de la NASA confirmara el desplazamiento

    El 23 de junio de 2020 se produjo un terremoto de magnitud 7.4 cerca de Oaxaca, México, dañando edificios y provocando evacuaciones en la región. El terremoto también desencadenó una alerta de tsunami, con olas de 0,68 metros (2,2 pies) observadas en Acapulco y 0,71 metros (2,3 pies) en Salina Cruz.

    En la imagen, un ciclo de color completo representa un desplazamiento relativo entre dos puntos en el suelo. Cada ciclo define aproximadamente 0,15 m de desplazamientos en la dirección de línea de visión del satélite (LHOS). Se ha observado un desplazamiento de casi 0,45 m en el epicentro del terremoto según este análisis inicial.

     

    Vía NASA

  • Anuncio de la reunión con Donald Trump

    Anuncio de la reunión con Donald Trump. Sábado 4 de julio 2020. Presidente AMLO

    Hoy se conmemora un aniversario más de la Independencia de Estados Unidos de América. Felicidades a su pueblo y a su gobierno.

    La próxima semana me reuniré en Washington con el presidente Donald Trump.

    Más información: https://bit.ly/2AvyvKZ

    Sigue las actividades del presidente de México:

    Sitio web:
    https://presidente.gob.mx

    YouTube:
    https://www.youtube.com/lopezobrador

    Facebook:
    https://facebook.com/lopezobrador.org.mx

    Twitter:

    Instagram:
    https://www.instagram.com/lopezobrador/

    Telegram:
    https://t.me/PresidenteAMLO

    Spotify:
    https://spoti.fi/2C7jUmx

  • 2º año del triunfo histórico democrático del pueblo de México

    2º año del triunfo histórico democrático del pueblo de México. Miércoles 1 de julio 2020. Presidente AMLO.

    Conmemoramos el segundo año del triunfo histórico democrático del movimiento de transformación. Gracias al pueblo de México por la confianza y el apoyo en 19 meses de gobierno. La victoria del 1º de julio de 2018 ha sido de todos, de los precursores y de los de ahora.

    Reafirmamos nuestro compromiso de continuar fiel a los principios de austeridad, honestidad y lealtad al pueblo; de desterrar la corrupción e instaurar el bienestar social.

    El 1º de julio es sinónimo de democracia y hay avances en el principio de separación de poderes, el Estado de Derecho, la aplicación de la revocación de mandato y la abolición de fueros e inmunidades de los servidores públicos.

    En las próximas elecciones estaremos atentos para que sean verdaderamente libres y limpias, con respeto a las decisiones de los órganos electorales autónomos, como el Instituto Nacional Electoral y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

    Desde el 1 de diciembre de 2018 dejamos en claro que no incurriríamos en esas acciones abyectas, que observaríamos una estricta imparcialidad partidista y que respetaríamos los resultados electorales de cualquier signo. Pero también actuaremos denunciando sin titubeos y con firmeza el fraude electoral.

    Dimos a conocer las acciones en materia de salud, educación, seguridad, desarrollo y bienestar que el Gobierno de la Cuarta Transformación ha impulsado en beneficio del pueblo durante los primeros 19 meses de gobierno.

    La mayoría de los mexicanos están conscientes de que estamos enfrentando momentos difíciles, pero existe una inquebrantable fe en la transformación política, económica, social y cultural que hemos iniciado desde abajo y entre todos.

    Sostenemos que destinar recursos a los menos favorecidos nos ayudará a lograr una rápida reactivación de la economía para salir de la crisis.

    México es, pues, un país de oportunidades en el que los habitantes de todas las clases sociales podrán gozar de bienestar, paz y felicidad.

    Este aniversario del triunfo democrático coincide con la entrada en vigor del T-MEC, que junto a los créditos, la recaudación y las remesas, ayudará a reactivar la economía nacional a través de las actividades productivas de México y a crear nuevos empleos.

    Más información: https://bit.ly/2VBZVpX

    Sigue las actividades del presidente de México:

    Sitio web:
    https://presidente.gob.mx

    YouTube:
    https://www.youtube.com/lopezobrador

    Facebook:
    https://facebook.com/lopezobrador.org.mx

    Twitter:

    Instagram:
    https://www.instagram.com/lopezobrador/

    Telegram:
    https://t.me/PresidenteAMLO

    Spotify:
    https://spoti.fi/2C7jUmx

  • Conferencia de prensa matutina. Viernes 3 de julio 2020 | Presidente AMLO

    Conferencia de prensa matutina, desde Palacio Nacional, Ciudad de México. Viernes 3 de julio 2020. Presidente AMLO.

    Sigue las actividades del presidente de México:

    Sitio web:
    https://presidente.gob.mx

    YouTube:
    https://www.youtube.com/lopezobrador

    Facebook:
    https://facebook.com/lopezobrador.org.mx

    Twitter:

    Instagram:
    https://www.instagram.com/lopezobrador/

    Telegram:
    https://t.me/PresidenteAMLO

    Spotify:
    https://spoti.fi/2C7jUmx