Blog

  • Cómo convivir con la incertidumbre: asumamos el miedo, evitemos el pánico

    Sala de Control en Teléfono rojo, volamos hacia Moscú (Stanley Kubrick)

    La seguridad, sentirse protegido, ocupa el segundo nivel de las necesidades primordiales del psicólogo estaounidense Abraham Maslow, solo por encima de las necesidades fisiológicas, y es una de las siete necesidades básicas del ser humano según el antropólogo Malinowski. Estar seguro equivale a no sentir miedo, esa perturbación angustiosa del ánimo ante un daño real o imaginario.

    La pandemia nos hace sentir en peligro y nos angustia no sólo en su vertiente sanitaria, sino también por sus consecuencias laborales y educativas, entre otras.

    El miedo cumple una función adaptativa, pero al exacerbarse puede instrumentalizarse para la dominación política y el control social, como ha evidenciado el modelo chino. La seguridad se cifra en reducir los riesgos del daño, pero debemos aprender a convivir con la incertidumbre, sin pretender eliminarla del todo.

    Las múltiples facetas de la seguridad

    Tendemos a identificar la seguridad con el conjunto de medios y medidas destinados a velar por el orden público, como hacen las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado. Pero no se puede reducir la seguridad a la policía, el servicio de bomberos o las emergencias. Como nos ha hecho ver la pandemia, hay muchas otras cosas que adscribir a la seguridad, como es el caso de una salud pública que requiere acceso a medicamentos y tratamientos esenciales, una seguridad social que gestiona las bajas laborales y las jubilaciones, la protección del trabajador y el consumidor, el acceso a la vivienda o el cuidado del medio ambiente. La buena gobernanza, la transparencia, la rendición de cuentas o la participación también son elementos esenciales que amparan al ciudadano de posibles abusos por parte del poder político.

    Cómo convivir con la incertidumbre: asumamos el miedo, evitemos el pánico -  src=
    Franklin D. Roosvelt.

    En 1944 Franklin D. Roosevelt formuló su Segunda declaración de los derechos, cimentando un nuevo concepto de seguridad asociado a una vida con condiciones dignas. Para zafarse del miedo es imprescindible no ser presa de la penuria y la precariedad. El trabajo, la vivienda, el alimento, la asistencia sanitaria, la educación y la protección ante el desempleo, los accidentes o la vejez son los derechos que sustentan esa nueva seguridad.

    El primado de la libertad

    Sin embargo, no ha de supeditarse todo a la seguridad, convirtiéndola en el valor supremo de nuestra vida social. No cabe renunciar a la libertad, la solidaridad o la justicia en aras de una presunta seguridad que suele reducirse a reforzar los mecanismos de vigilancia y control social, sin atender a la recién mencionada complejidad y riqueza del concepto.

    Hay deseos que no deben cumplirse y el de la seguridad radical es un anhelo que nunca puede ni debe satisfacerse. Controlarlo todo nos haría inhumanos, porque nos definen precisamente nuestras limitaciones, y nuestra fragilidad es nuestro fecundo toque de distinción, al que le debemos nuestros mayores logros gracias a la interdependencia.

    Cómo convivir con la incertidumbre: asumamos el miedo, evitemos el pánico -  src=
    Escultura de Etienne de La Boetie.

    La búsqueda de una seguridad absoluta tan sólo puede acarrear consecuencias completamente indeseables. En circunstancias tan delicadas como las actuales, ante una grave amenaza para nuestra salud, podemos caer en la tentación de someternos voluntariamente s un control cada vez más exhaustivo de nuestras libertades, asumiendo con ello una vez más esa servidumbre voluntaria de la que nos habla de La Boétie en su famoso ensayo del mismo nombre.

    Los límites éticos del control

    En un momento dado, puede ser útil rastrear nuestros movimientos para seguir la pista de posibles contagios y evitarlos. Pero hay que poner unos límites a ese tipo de controles y diseñar estas aplicaciones con transparencia, control social, limitación de uso y respeto a la privacidad; esto es, con una supervisión ética que oriente su diseño y sobre todo sus aplicaciones. En el binomio compuesto por libertad y seguridad siempre debe primar la primera, tal como entre la bolsa y la vida ha de hacerlo esta segunda.

    Pasear por las calles bajo unas cámaras de reconocimiento facial que nos identifiquen a cada paso no aporta seguridad, sino un mundo en el que no merece la pena vivir. No podemos desconfiar de todos en todo momento y convertirnos en presuntos malhechores, como cuando pasamos un control aeroportuario.

    Cómo convivir con la incertidumbre: asumamos el miedo, evitemos el pánico -  src=
    poema Los Indiferentes.

    Así las cosas, alguien podría idear una pulsera digital con ciertos datos relevantes para limitar nuestro radio de acción, si la pandemia retornase con extrema virulencia y todavía no dispusiéramos de los fármacos adecuados para neutralizar sus efectos letales. La edad, el género y hasta el grupo sanguíneo podrían determinar nuestro margen de maniobra, generando una concatenación de discriminaciones como la denunciada por el célebre poema sobre la indiferencia que suele atribuirse a Bertold Brecht.

    Una pedagogía de la responsabilidad

    Lo que realmente cuenta es nuestra responsabilidad, y no podemos dejarla en manos de nuestros representantes políticos, ni tampoco delegar su ejecución a los algoritmos gestionados por la inteligencia artificial. Hemos de hacer nuestra esa vigilancia autónoma. Cada cuál debe vigilarse responsablemente a sí mismo, para no dañar al otro, como reclaman Kant y Rousseau. Esa labor necesita de una ingente pedagogía social en la que se involucren los medios de comunicación, el mundo de la enseñanza y cada uno de nosotros.

    Hemos de asumir que debemos convivir con la incertidumbre, sin demandar a la ciencia o a quienes gestionan los asuntos públicos que nos liberen de nuestra zozobra en tiempos difíciles renunciando a la libertad, es decir, a la responsabilidad que nos caracteriza como ciudadanos y como personas con una identidad moral, como solía enfatiza en sus escritos Javier Muguerza.

    Sin esa identidad moral que nos confiere la responsabilidad, lo único seguro es que abdicaremos de nuestra condición humana, convirtiéndonos en unos vasallos del pánico, controlados por controladores a los que nadie controla. Basta recordar la sala de control filmada por Stanley Kubrick en Teléfono rojo, volamos hacia Moscú.

    Escena en inglés de la película “Teléfono rojo, volamos sobre Moscú”, de Stanley Kubrick.

    The Conversation

    Txetxu Ausín recibe fondos de los proyectos INBOTS CSA network (www.inbots.eu/) y EXTEND (www.extend-project.eu/). Es socio de la ONG Oxfam-Intermon y de CIVIO. Forma parte del Clúster de Ética del País Vasco

    Roberto R. Aramayo does not work for, consult, own shares in or receive funding from any company or organization that would benefit from this article, and has disclosed no relevant affiliations beyond their academic appointment.

    Fuente: The Conversation (Creative Commons)
    Author: Roberto R. Aramayo, Profesor de Investigación IFS-CSIC (GI TcP). Historiador de las ideas morales y políticas., Instituto de Filosofía (IFS-CSIC)

  • Inauguración de instalaciones de la Guardia Nacional, desde Morelia, Michoacán

    Inauguración de instalaciones de la Guardia Nacional, desde Morelia, Michoacán. Viernes 26 de junio 2020. Presidente AMLO.

    En Morelia, Michoacán, inauguramos un cuartel de la Guardia Nacional. Trabajamos de manera coordinada con el gobierno estatal para garantizar la seguridad y la paz por encima de cualquier diferencia.

    Recorrimos el comedor, el cuarto de curaciones y los espacios de alojamiento de tropa masculino y femenino del cuartel. Estas instalaciones son estratégicas y fundamentales para disuadir la comisión de delitos.

    Tienen capacidad para alojar a 120 elementos que realizan labores de planeación y coordinación de trabajo operativo; capacitación continua y administración.

    Se instalarán cuatro coordinaciones regionales en lo que resta del 2020 e incrementará el despliegue de personal. Convocamos a las y los jóvenes sumarse a la Guardia Nacional.

    Informamos los beneficios de los Programas Integrales de Bienestar en el estado. Continuaremos apoyando la economía popular afectada por la epidemia de #COVID19.

    Recordamos que Michoacán fue el primer estado en recibir apoyo de la federación para regularizar el pago de salarios a maestros.

    Más información: https://bit.ly/2Nu0766

    Sigue las actividades del presidente de México:

    Sitio web:
    https://presidente.gob.mx

    YouTube:
    https://www.youtube.com/lopezobrador

    Facebook:
    https://facebook.com/lopezobrador.org.mx

    Twitter:

    Instagram:
    https://www.instagram.com/lopezobrador/

    Telegram:
    https://t.me/PresidenteAMLO

    Spotify:
    https://spoti.fi/2C7jUmx

  • Conferencia de prensa matutina, desde Morelia, Michoacán. Viernes 26 de junio 2020 | Presidente AMLO

    Conferencia de prensa matutina, desde Morelia, Michoacán. Viernes 26 de junio 2020. Presidente AMLO.

    0:00 Inicio de transmisión
    1:46 Inicia conferencia matutina
    40:21 Ronda de preguntas y respuestas

    Sigue las actividades del presidente de México:

    Sitio web:
    https://presidente.gob.mx

    YouTube:
    https://www.youtube.com/lopezobrador

    Facebook:
    https://facebook.com/lopezobrador.org.mx

    Twitter:

    Instagram:
    https://www.instagram.com/lopezobrador/

    Telegram:
    https://t.me/PresidenteAMLO

    Spotify:
    https://spoti.fi/2C7jUmx

  • CJNG atenta contra Omar García Harfuch

    El propio secretario confirma la autoría del CJNG

    En la conferencia mañanera desde Michoacán el Presidente Andrés Manuel López Obrador informó del atentado en contra de Omar García Harfuch luego de registrarse una balacera de varios minuto en la Lomas de Chapultepec en Prado Norte y Reforma.

    Así prepararon el ataque contra García Harchuf

    Encapuchados, se abastecieron de armas de alto poder arriba de un camión. Así se organizaron los del CJNG para el atentado contra el secretario de Seguridad Pública, Omar García Harfuch: @rochaperiodista

    De acuerdo a lo reportado se habla de un muerto y varios lesionados junto a 12 detenidos

    A las 9 de la mañana se darán a conocer más detalles en una conferencia de prensa

  • #ALERTAFAKE Explosión en Teherán no es nuclear como difunden algunos bots. Es de gas

    A pesar de lo que se dice en redes sociales, la explosión reportada en la capital de Irán, Teherán no es nuclear

    De acuerdo a Hispan TV la explosión es de un tanque de gas industrial:

    El Ministerio de Defensa de Irán ha informado de la explosión de un tanque de gas industrial en una zona al este de Teherán (capital).

    Este jueves por la noche se ha escuchado una gran explosión al este de Teherán, según muestran vídeos de fuentes locales que han captado una luz brillante que ilumina el cielo nocturno.

    Al respecto, el portavoz del Ministerio de Defensa de Irán, Amir Abdi, ha declarado que “la explosión de un tanque de gas alrededor de las 12 de la noche, hora local, fue controlada por bomberos, y gracias a Dios, no hubo víctimas”.

    “Nuestros colegas se han desplazado al lugar y están investigando el asunto con más detalles, proporcionaremos información tan pronto como la recibamos”, ha agregado

    La propagación de las noticias e imágenes de la explosión generan una enorme red internacional de propagación

  • Conferencia de prensa, desde Texcoco, Estado de México. Jueves 25 de junio 2020 | Presidente AMLO

    Conferencia de prensa matutina, desde Texcoco, Estado de México. Jueves 25 de junio 2020. Presidente AMLO.

    0:00 Inicio de transmisión
    12:44 Inicio de conferencia de prensa
    45:32 Ronda de preguntas y respuestas

    Sigue las actividades del presidente de México:

    Sitio web:
    https://presidente.gob.mx

    YouTube:
    https://www.youtube.com/lopezobrador

    Facebook:
    https://facebook.com/lopezobrador.org.mx

    Twitter:

    Instagram:
    https://www.instagram.com/lopezobrador/

    Telegram:
    https://t.me/PresidenteAMLO

    Spotify:
    https://spoti.fi/2C7jUmx

  • Desde Venezuela y sur de Estados Unidos lanzan mega Trending Topic contra AMLO

    En apenas 30 minutos miles de cuentas principalmente desde Venezuela lanzan el TT #AMLOPesteComunista

    Llama la atención que también en Venezuela han posicionado la misma tendencia como nacional y en las principales ciudades del país sudamericano

    En el pasado aquí en LoQueSigue documentamos a este mismo grupo realizando operaciones contra Nicolás Maduro en Venezuela y contra Podemos en España:

     

    https://loquesigue.tv/desde-venezuela-bots-impulsan-campana-negra-con-podemosaldescubierto/

     

    https://loquesigue.tv/bots-rezando-por-venezuela-un-analisis-de-prayforvenezuela-y-los-tt-de-protesta-del-12f-y-13f/

     

    https://loquesigue.tv/la-cuenta-policiaca-que-se-hacia-pasar-por-anonymous-en-mexico-y-que-ahora-difunde-informacion-falsa-en-venezuela/

    Les compartimos el análisis de la propagación de esta tendencia

  • La foto con AMLO que descarrilló la guerra contra Monreal

    Señalado por John Ackerman por haber participado con Loret de Mola inicio una serie de ataques en las redes sociales contra el Senador

    Pero un viejo recurso de la política tradicional hizo que se diluyeran junto a las criticas generadas por una influencer por un reportaje aparecido en Aristegui Noticias sobre sus propiedades:

    La gráfica del ataque comenzó a descender luego que Ricardo Monreal mostrará la foto luego de reunirse con el Presidente Andrés Manuel López Obrador para tratar temas legislativos donde a ambos se les ve contentos:

    Cerrando con un mensaje en video donde reitera que seguirá hablando con todos los grupos y medios y diciendo que evitará la confrontación con sus compañeros de partido:

    La experiencia histórica nos ilustra sobre los grandes movimientos transformadores, pero también demuestra que la lucha de facciones los destruye. Nunca me voy a confrontar con mis compañeras y compañeros del movimiento social que tanto nos costó construir.

    Un viejo recurso con el que Monreal salió bien librado

  • Faltan incineradoras para tantos guantes y mascarillas

    Shutterstock / Doucefleur

    En España hay cerca de 200 vertederos controlados entre los que acogen residuos sólidos urbanos, peligrosos e inertes. Hay también alrededor de 1 500 vertederos ilegales. Sin embargo, se dispone solamente de 11 incineradoras de residuos urbanos y solo una de residuos especiales.

    Se envía a vertedero mucha más basura que sus vecinos europeos, a pesar de que muchos vertederos españoles están ya completos o a punto de alcanzar su máximo. Esto, junto con los accidentes como el derrumbe en Zaldívar y los incendios en Nerva, pone en tela de juicio la gestión de los residuos.

    A pesar de ello, todavía hay una fuerte oposición a la incineración de residuos en España.

    Desventajas de la incineración

    A los detractores de las incineradoras no les falta razón a la hora de enfatizar los riesgos que supone la quema de residuos. Son de dos tipos principalmente:

    El riesgo de emisión de contaminantes gaseosos tales como dioxinas y furanos.

    Los riesgos asociados a una gestión inadecuada de los residuos y la energía. Es decir, el temor a que la incineración desincentive el reciclaje o la obtención de energía por fuentes renovables.

    Estos riesgos existen y hay que conocerlos y entenderlos bien para poder hacerles frente.

    La incineración como proceso seguro y eficiente

    Con respecto a la seguridad ambiental, como ingeniero químico me corresponde defender la labor profesional de mi gremio. Desde el punto de vista ingenieril, es posible diseñar estaciones de revalorización energética de residuos seguras y eficientes. A nivel tecnológico, eso ya está superado.

    Un posible ejemplo es la recién inaugurada central de Copenhill en Copenhague. Los daneses, para demostrar la seguridad de la operación, han construido sobre el edificio de la propia incineradora una pista de esquí y un centro de educación medioambiental.

    Su papel en la gestión integrada de residuos

    Con respecto al rol de la incineración en la gestión integrada de residuos, no debemos olvidar la pirámide invertida de prioridades. Las tres erres (reducir, reciclar y reutilizar) tienen preferencia.

    Debemos reducir el consumo, evitando y prohibiendo las compras estacionales e innecesarias y los productos de usar y tirar.

    Como consumidores, deberíamos además apostar por aquellos productos fabricados a partir de materiales reciclados, aunque a veces sean más caros o de peor calidad. También debemos reutilizar los productos adquiridos, ya sea para el mismo fin o con una nueva utilidad. Muchos productos, como la ropa, pueden ser donados para su reutilización por otras personas.

    De forma paralela, se pueden desarrollar iniciativas para incentivar las reparaciones de los productos estropeados. Por ejemplo, desgravando las reparaciones y luchando contra la obsolescencia programada.

    Cuando llega el momento de deshacernos de un residuo, debemos ayudar al reciclaje mediante la separación selectiva en contenedores específicos o en los puntos limpios. En este contexto, es vital establecer la separación selectiva de la materia orgánica en un contenedor específico (el contenedor marrón). La separación selectiva de la materia orgánica fácilmente biodegradable permite generar un compost de calidad, que puede usarse de forma segura como aporte de nutrientes para suelo agrícola.

    Aunque maximicemos todas estas etapas previas, es inevitable que quede una fracción no aprovechable, normalmente compuesta por residuos que no podemos o no sabemos aun reciclar. Esta fracción, y solo esta, es la que debería contemplarse como válida para revalorización energética mediante incineración. Esta permite reducir su posible peligrosidad y su volumen.

    Se debe enviar a vertedero solamente aquello que no se pueda incinerar junto con las cenizas de la incineración.

    Una alternativa a los combustibles fósiles

    La incineración de residuos ha de hacerse buscando el aprovechamiento energético. Es decir, la incineradora de residuos debe ser una central capaz de producir electricidad a través del calor desprendido al quemar los residuos.

    La basura puede desplazar parcialmente al combustible fósil en la producción de electricidad, por lo que la convierte en un tipo de fuente de energía parcialmente renovable.

    Sin embargo, una correcta gestión integrada de residuos y energía debe evitar que la producción de energía sea prioritaria frente a la gestión de los residuos.

    En otras palabras, se debe evitar a toda costa la incineración de residuos reutilizables o reciclables para producir electricidad buscando satisfacer la demanda energética. Como se ha dicho antes: primero van las tres erres y después la incineración.

    Los residuos de la COVID-19

    En las últimas semanas hemos sido testigos de la aparición de un nuevo residuo sólido urbano consecuencia de la crisis de la COVID-19: el material sanitario de uso en los hogares. En la nueva normalidad, tenemos que utilizar guantes de un solo uso en los establecimientos y mascarillas donde no se pueda asegurar el distanciamiento social adecuado.

    Cada hogar, residencia o negocio se ha convertido en un pequeño hospital, donde se genera diariamente una importante cantidad de estos residuos no reciclables, que deberían ser tratados como material sanitario.

    Este tipo de residuo se está depositando en el contenedor gris o de resto,. En la mayoría de las localidades españolas, su destino final es el vertedero, con los riesgos que eso supone.

    Incluso la reciente orden SND/271/2020, de 19 de marzo, por la que se establecen instrucciones sobre gestión de residuos en la situación de crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19, recomienda la incineración de estos residuos. Sin embargo, no tenemos suficientes incineradoras en España. Poner en marcha una incineradora que cumpla con los aspectos mencionados (suficiente seguridad ambiental y adecuada gestión de residuos y de energía) es un proyecto que puede tardar entre cinco y diez años.

    Con un poco de suerte, para la próxima pandemia, ya tendremos las infraestructuras apropiadas para hacer frente de forma segura a los residuos que genere.

    The Conversation

    Juan Manuel Paz García no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.

    Fuente: The Conversation (Creative Commons)
    Author: Juan Manuel Paz García, Profesor Ayudante Doctor, Departamento de Ingeniería Química, Universidad de Málaga, Universidad de Málaga

  • Tierra y arena del Sahara ya llega a México. Tormenta en Torreón es un fenómeno distinto

    Desde las 11 de la mañana Webcams de México registró la llegada de la nube de tierra y arena del desierto del Sahara a Quintana Roo

    Pero también en un fenómeno distinto en Torreón Coahuila se registró una tormenta de arena que llevó a confundirla con llegada de la arena del desierto africano

    Ambos fenómenos son normales y comunes y no tienen que ver con nada sobre un “fin del mundo” como circula en noticias falsas