La cooperación contempla identificar activos culturales con miras a elaborar estrategias y planes de conservación y valorización del patrimonio cultural de la región.
Con el objetivo de impulsar el fortalecimiento y la salvaguardia del patrimonio cultural material e inmaterial, la conservación del patrimonio natural y las Reservas de Biosfera en Yucatán, la Oficina en México de la UNESCO y el Gobierno estatal firmaron un Convenio de colaboración en materia educativa, cultural y científica.
El instrumento marca acciones de cooperación, formular planes de gestión y salvaguardia, así como identificar estrategias de promoción turística que contribuyan a su valoración y preservación, e implementar metodologías y herramientas como la Recomendación del Paisaje Urbano Histórico.
Igualmente, se trabajará elaborar inventarios de patrimonio cultural inmaterial y gastronómico, basados en los principios éticos de la UNESCO, incluyendo prácticas culturales, como la vaquería y la jarana, entre otras. También se pretende desarrollar estrategias para reconocer y dar valor a los conocimientos tradicionales, en particular aquellos vinculados con la lengua maya, la arquitectura vernácula, la medicina tradicional y los senderos etnobotánicos.
Asimismo, la cooperación contempla identificar activos culturales como patrimonio industrial, el paisaje cultural y los itinerarios culturales, con miras a elaborar estrategias y planes de conservación y valorización del patrimonio cultural de la región.
El convenio fue firmado por el Gobernador de Yucatán, Mauricio Vila Dosal; la Secretaria de Fomento Turístico del Estado de Yucatán (SEFOTUR), Michelle Fridman Hirsch; y el Representante en México de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Frédéric Vacheron.
En Yucatán existen nueve áreas naturales protegidas que comprenden 535 mil 245 hectáreas, es decir, 14% del territorio del Estado, y que albergan distintos ecosistemas. Las reservas de la biosfera Ría Lagartos y Arrecife Alacranes son hábitat de distintas especies de fauna, como el flamenco rosado americano, cocodrilos, diferentes especies de aves migratorias, tortugas marinas, armadillos, mapaches, mono araña, ocelote, venado cola blanca, pantera y el jaguar.
En el Estado, más de 25 mil personas hablan alguna lengua indígena (maya o tzeltal) y preservan costumbres y tradiciones que forman parte del patrimonio cultural inmaterial que constituye la base de diversas industrias culturales y creativas, entre ellas, el turismo, que representa cerca del 10.1% del PIB estatal.
Cuenta con dos sitios inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, la Ciudad Prehispánica de Chichén Itzá, y la de Uxmal; mientras que la capital del Estado, Mérida, pertenece a la Red de Ciudades Creativas de la UNESCO desde el 2019, en la categoría de gastronomía.

Lessons from the Bybit Hack: How to Properly Implement Self-Custody

iLovePDF PDF to JPG: Is It the Best Tool for Converting PDF to Images?

Why Are Fortnite Servers Down? 3 reasons

La Respuesta de Milei sobre $LIBRA y su Impacto en los Mercados

Hayden Davis confiesa en video qué pasó con $LIBRA y Milei: 4 claves

#MileiEstafador Javier Milei y la estafa con $LIBRA. 3 Escenarios

How to Recall an Email in Outlook

How to Set Up Automatic Replies on WhatsApp: 5 steps

¿Qué pasa con los Game Freak leaks? ¿Qué es ese Pokemon?

Pavel Durov’s Arrest: A Legal Clash Over Encryption and Platform Accountability
